Los peligros del desconocimiento

30/09/2014-Faro de Vigo

La parcelaria y la repoblación forestal, principales amenazas del patrimonio en el rural

peligros-desconocimientoLas repoblaciones, limpiezas o la construcción de pistas para la concentración parcelaria, en principio fines necesarios y del todo nobles para la supervivencia de nuestros bosques se han convertido, sin proponérselo, en los principales enemigos del patrimonio arqueológico localizado en el rural. El último caso se sitúa entre los concellos de Verea y Bande, el pasado mes de agosto un bulldozer derrumbaba un monumento megalítico, la «pedrafita» de «As Catro Cruces»,que lleva siglos marcando los límites entre cuatro parroquias. Amigos da Terra ha decidido denunciarlo públicamente.

Suena a disparate que un bulldozer se plante junto a la muralla de Lugo y la atraviese sin miramientos mientras realiza, por ejemplo, tareas de limpieza. Sin embargo, casos como este, salvando las distancias, ocurren y han ocurrido en la provincia de Ourense con más asiduidad de la deseada, «quizás por falta de información y desconocimiento», explica Xosé Santos, activista de Amigos da Terra.

El último, entre los concellos de Bande y Verea. La víctima ha sido el menhir de «As Catro Cruces», un monumento megalítico que señala los límites de cuatro parroquias: Calvos y Corbelle, en Bande y en el otro lado, Cexo y Bangueses en Verea. En realidad el fin que llevó a este bulldozer hasta tierras limítrofes entre la Baixa Limia y las Terras de Celanova era bien noble. «Lo enviaba la Consellería de Medio Rural para la limpieza de un cortafuegos», relataban los vecinos de la zona.

En realidad, «tiráronlles co marco» y desde mediados de verano allí reposa en posición horizontal un monumento que ha permanecido erecto durante siglos. Los vecinos han optado por tirar de la idiosincrasia y reaccionar con cierta sorna: «La verdad es que no tenemos ningún interés en ampliar nuestras posesiones o en cambiar los límites de las parroquias». Pero para Amigos da Terra se trata de un hecho que «no tiene explicación».

No es un caso aislado

La «pedrafita» de «As Catro Cruces» está catalogada, «lleva cientos de años en su lugar original y es paradójico que justo lo vayamos a derrumbar en 2014», aduce Santos. Sin embargo, y aunque está claro que se puede tratar de un lápsus, una equivocación, no se trata de un caso aislado.

Coto de Castro en Toén, Castro de Cruz en Cartelle, Castro de Paradela en Calvos, Castro de A Cidá en Xinzo o la Vía XVIII a su paso por la Limia son otros de los yacimientos arqueológicos de la provincia que han sufrido el desconocimiento y por tanto los efectos de repoblaciones forestales o la concentración parcelaria. «Al Castro da Cruz le araron por encima para llevar a cabo una repoblación de árboles, en Coto de Castro derribaron directamente, parte de un muro de la construcción, igual que en A Cidá, donde destrozaron una parte de las edificaciones al habilitar una pista para la parcelaria».

Formación y prospecciones

Por eso, ante esta situación, desde la ONG ecologista piden a la Adminsitración que «forme a los trabajadores involucrados en el medio rural para que sepan a lo que se enfrentan». Que es ni más ni menos, según el arqueólogo David Martínez que a «la región con más potencial arqueológico del mundo».

Es por esto que «se hace básico» que se lleven a cabo prospecciones arqueológicas en aquellos lugares en los que se va a proceder a una repoblación forestal, a una parcelaria o a cualquier actividad en la que posibles yacimientos puedan estar en peligro. «Una actitud que Patrimonio va adaptando poco a poco, pero demasiado lentamente», explica Martínez.

«No se libra ni el Camino de Santiago, que ofrece un aspecto deplorable en la Vía da Prata, en sus entradas de A Gudiña, Laza y Vilar de Barrio», argumentaba Xosé Santos.

Lo que solicitan desde Amigos de a Terra es «coordinación entre administraciones, que exista comunicación entre Cultura y Medio Rural cada vez que se vaya a realizar una actuación para que no sigamos destrozando monumentos tan impunemente».

Los porqués de este fenómeno también se inclinan hacia el exceso de patrimonio del que disfruta la provincia, que puede derivar en la pérdida de interés: «Tenemos tanto que ya no lo valoramos com o se merece».

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.